La Fundación Alternativas presenta un nuevo estudio: ¨The impact and consequences of Brexit on acquired rights of EU citizens living in the UK and British citizens living in the EU-27¨. Informe encargado y financiado por el Parlamento Europeo, ha sido elaborado por Antonio Fernández Tomás y Diego López Garrido.
Hace unos años propuse que entre los Informes que la Fundación
Alternativas dedica a los grandes temas de nuestro país y
de Europa –la Democracia, la Desigualdad, la Unión Europea, la
Cultura– no podía faltar uno consagrado a la Sostenibilidad.
Joaquín Roy es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y doctor por la Universidad de Georgetown. Es catedrático Jean Monnet ad personam y anteriormente fue profesor en Georgetown University, John Hopkins University (Washington DC) y Emory University (Atlanta). Entre las distinciones recibidas destaca la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el Rey Juan Carlos I.
Topic:
International Relations and International Political Economy
Este es el cuarto informe sobre el estado de la Unión Europea que la
Fundación Alternativas y la Fundación Friedrich Ebert elaboramos conjuntamente y que hemos titulado en esta ocasión Nueva legislatura: 11 desafíos de Europa. El motivo de haber elegido este título radica en el hecho de que recientemente se han celebrado las elecciones al Parlamento Europeo, se ha elegido una nueva Comisión, y nuevos presidentes de esta última institución y del Consejo Europeo. Estamos pues ante una nueva legislatura y con ella iniciamos una nueva fase en el devenir de la Unión en un momento decisivo del proceso de construcción de nuestra querida
Europa
Han transcurrido tres años desde que la Fundación Alternativas
elaboró el primer informe sobre el estado de la Cultura en España.
En aquella ocasión, después de hacer un repaso de la situación en los
diferentes sectores culturales, se llegó a la conclusión de que nuestras
políticas culturales obtenían un aprobado raspado, pues nunca ha
sido nuestro fuerte, como país, dedicar la debida atención en medios,
al mundo de la cultura. A tenor de este II Informe que, con el título
«La salida digital», publicamos ahora, seguramente no obtendría,
nuestra cultura, ni tan siquiera un modesto aprobado y quiero dejar
claro, con el fin de evitar confusiones, que cuando hablamos de la
situación o estado de la cultura no nos referimos a los creadores culturales
que los hay en abundancia y de gran mérito, sino a las políticas
culturales que se realizan, ya sea desde el ámbito público como
privado. He sostenido, desde hace tiempo, que España reúne las mejores
condiciones para ser una potencia cultural, aunque solo fuera
por ese arma formidable que es su lengua, la segunda más hablada
del mundo y con tendencia a la expansión. No obstante, desde los
poderes públicos y desde instancias privadas, no se le presta el apoyo
debido, ya sea en términos de legislación, de fiscalidad, de patrocinio
o institucional. No es normal que en un momento de grave y sostenida
crisis económica, como la actual, se haya castigado fiscalmente a
nuestras industrias culturales, se haya recortado de manera drástica
la inversión en cultura, se hayan deteriorado las condiciones laborales
de sus actores o se haya eliminado el Ministerio de las Culturas,
por solo mencionar algunos estragos.